domingo, 20 de octubre de 2013

Edita Nómada Cáceres

Edita ´Nómada Cáceres.
Os dejo el cartel y la nota informativa sobre Edita Nómada Cáceres, un encuentro literaria que va a tener lugar en Cáceres el 25 de noviembre de 2013. Los interesados en participar en estos actos pueden contactar con la organizadora del acto en Cáceres, María Carvajal.
La información está publicada en Aupex.

domingo, 4 de agosto de 2013

Cuento de Miguel Bravo Vadillo: El afilador

Afilador. Fuente de la imagen en Internet

EL AFILADOR
Miguel Bravo Vadillo 

Hoy me he levantado con ganas de releer algunos cuentos de Poe. Comencé con El gato negro. Apenas había leído unas líneas –“Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma”, nos confesaba el narrador–, cuando los monótonos acordes con los que se presenta el afilador callejero llegaron a mi oído a través de la ventana abierta de mi estudio. Recordé entonces que tenía un cuchillo que afilar, y salí a la calle en busca de aquel que mejor sabe hacer su oficio.
Era el afilador un hombre de abatida figura, enjuto de carnes, de piel morena y curtida. Sus ropas, holgadas ya para su reducido esqueleto, estaban sucias y raídas. Rondaría los cincuenta años. Una barba descuidada, de unos tres o cuatro días, dejaba entrever, más que ocultar, las penurias de su rostro. Peinaba hacia atrás su cabello ceniciento, por lo que su augusta frente quedaba por completo al descubierto; esa frente en la que se labraban algunos surcos cuando el afilador, inclinada la cabeza hacia delante, miraba directo a los ojos de quien esto escribe. Parecía un afilador de otra época, casi un personaje velazqueño.
Antes de comenzar la tarea echó un trago de vino de una vieja bota que llevaba colgada en el manillar. Bebió sin invitarme, pero no lo tomé a mal porque enseguida sospeché que aquel caldo no debía de ser del que aclara las ideas. Luego, al par que pedaleaba y hacía girar la rueda de amolar, me contó que de joven había sido músico (aunque ya nadie lo diría viendo sus manos) y que tuvo que vender el violín para comprar la herrumbrosa bicicleta y la siringa de plástico, la cual había aprendido a tocar sin despegarse el pitillo de los labios. Me hizo una demostración, y sonrió orgulloso, mostrando una hilera desigual de dientes ennegrecidos. Tampoco el cigarrillo perdía el equilibrio con sus risas y parloteos. Era un hombre que, al verlo, arrumbado bajo el triste sol de noviembre, daban ganas de invitarlo a una sopa caliente.
Pensaba yo en la sopa cuando miró por encima de mi cabeza, como si detrás de mí hubiese una figura alta y poderosa. Abrió sus ojos desmesuradamente y tembló el cigarrillo, que, ahora sí, cayó al suelo. Yo sentí un escalofrío en la nuca, pero al girarme no pude ver nada (ni a nadie) que justificara aquel terrorífico asombro. El hombre continuó su labor sin volver a mirarme, ni a abrir la boca; y poco después, cabizbajo, me entregó el cuchillo perfectamente afilado. Pregunté cuánto le debía. Me respondió que invitaba la casa, y se marchó como alma que lleva el diablo. Qué buen tipo, pensé; pero volví a mi estudio con una rara sensación de desasosiego. Una repentina curiosidad me hizo mirar por la ventana y vi cómo el afilador se alejaba calle abajo, montado en su bicicleta, gesticulando como si hablara con su sombra.
Me senté a mi mesa de trabajo, pero no pude dejar de pensar en algunas supersticiones que todavía perviven en mi pueblo. Por lo visto, la llegada de un afilador siempre anuncia lluvias. Y es así que, indefectiblemente, llueve a los pocos días. Pero para algunos, los más agoreros, también es vaticinio de alguna muerte. Ese mal agüero está extendido por muchos pueblos de esta región, y sé de uno, cuyo nombre prefiero no citar, en que sus habitantes han prohibido la entrada a los afiladores ambulantes. Aunque parezca mentira, desde entonces (y hace seis años de eso) allí no ha muerto nadie. Ya lo llaman el pueblo de los inmortales. Sin embargo, cuando lo pronostica el hombre del tiempo, se sigue viniendo el cielo abajo, tal y como ocurría antes de tan extravagante prohibición.
¿Pero qué vería detrás de mí ese afilador velazqueño, a través de su vino turbio? Quizá una inquietante borrasca, quizá el rostro huesudo de La Muerte esperando su turno para afilar la guadaña. ¿Por qué no preguntarle?, me dije, y salí en su busca. Recorrí todo el pueblo con mi coche, pero ya no pude encontrarlo. Tal parecía que se lo hubiese tragado la tierra.
Ahora anochece y un fatídico presentimiento aflige el centro mismo de mi alma mientras pienso en la siniestra figura del afilador alejándose horizonte abajo, arrastrando tras sí el destino incierto de los hombres.



Miguel Bravo Vadillo nace en Badajoz en 1971. Es colaborador habitual de la revista cinematográfica Versión Original, editada por la Fundación ReBross de Cáceres. En los últimos años ha publicado poemas y cuentos en la colección El vuelo de la palabra, editada por el ayuntamiento de Badajoz. Fue uno de los autores seleccionados para la 4ª entrega de “3X3 Colección de poesía”, que dirige Antonio Gómez y publica la Editora Regional de Extremadura. En 2013 Ediciones Vitruvio ha publicado su poemario Destellos.



martes, 30 de julio de 2013

Becarios de la Generación Perdida

Becario. Fuente de la imagen en Internet
 
BECARIOS DE LA GENERACIÓN PERDIDA

El Diccionario de la Real Academia Española define “becario” como “persona que disfruta de una beca para estudios”. Un enunciado que por tibio nos sabe a poco. En realidad, desde que la sociedad moderna le ha dado la espalda a la minería, no hay trabajo más duro que el del becario, ese aprendiz de pez que lucha por abrirse camino en un mundo laboral donde gobiernan los tiburones.

Según las estadísticas, los graduados españoles son los que más tardan, de toda Europa, en encontrar su primer empleo. El becario español no busca pues una oportunidad, busca un milagro: encontrar un primer trabajo tiene mal pronóstico en un país donde cinco millones de personas han perdido el que temen haya sido su último empleo.

Pero luchar es sobrevivir, y el becario, como el lince ibérico, sigue dando batalla. Quizá algún día triunfe en su profesión, gane mucho dinero y prestigio, pero por ahora tendrá que soportar convertirse en el chivo expiatorio de la empresa (si algo sale mal, suya será gran parte de la culpa), trabajar mucho para cobrar poco o nada, rendir sin cotizar a la Seguridad Social, y escuchar los discursos paternalistas de sus jefes y compañeros.

Rajoy y Rubalcaba, siempre en pie de guerra, han firmado –para nuestra sorpresa– un pacto, el primero de la legislatura, para poner en marcha un plan europeo de empleo juvenil. No son tiempos para creer en las promesas de los políticos, pero parece una buena noticia que ambos líderes hayan fumado la pipa de la paz para tratar de darles una salida a estos jóvenes que conforman lo que algunos empiezan a denominar, en términos laborales, la “generación perdida”.


(Artículo publicado en El Periódico Extremadura el domingo, 28 de julio de 2013).

LEER OTROS TEXTAMENTOS


jueves, 4 de julio de 2013

El sueño de España

Selección española en el Mundial del 82. Fuente de la imagen

EL SUEÑO DE ESPAÑA
De niño jugábamos en el patio del colegio a ser Garrincha, Rivelino o –ya puestos– Pelé. En casa también teníamos o habíamos tenido grandes jugadores (Iribar, Amancio, Pirri), pero como soñar era gratis íbamos a lo grande: a los brasileños. Brasil era entonces el Fútbol, en mayúsculas, ese deporte al que todos jugaban pero que –así nos lo parecía– siempre ganaban los cariocas con sus regates de fantasía.  
Sin embargo, con el paso de los años el rumboso Brasil se fue deshinchando. Aunque igual de malabaristas que siempre, su juego no terminaba de cuajar y eran selecciones intrusas las que se imponían en los Mundiales. Y por extraño que antaño pudiera parecer cuando parecíamos anclados ad eternum a la furia (eufemismo con el que abrazábamos nuestra impotencia), la selección española acabó por convertirse en la mejor del mundo. Pelé y los suyos habían vuelto a nacer y ahora hablaban español e incluso catalán.
Pero a veces el mito acaba venciendo a la realidad y el sueño se convierte en pesadilla. Es lo que ocurrió el pasado domingo en el más mítico de los estadios: el Maracaná. La goleada de Brasil a España (3-0) en la final de la Copa Confederaciones ha venido a demostrar que donde hay patrón no manda marinero. O al menos hasta el próximo mundial, que está a la vuelta de la esquina, donde España posiblemente habrá de vérselas de nuevo con Brasil, y quién sabe si en la final. Será el momento de consolidar nuestra fe en que España es mucho más que el sueño de una noche de verano pergeñado por cuarenta millones de ciudadanos a quienes vencer se les antoja un verbo que solo hablan los brasileños.

(Artículo publicado en El Periódico Extremadura el miércoles, 3 de julio de 2013).

LEER OTROS TEXTAMENTOS




viernes, 28 de junio de 2013

Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido: El legado de Carlos Fuentes



Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido:
El legado de Carlos Fuentes
Eduardo Estala Rojas

El 27 de octubre de 2003 apareció un artículo escrito por Carlos Fuentes (1928-2012) en el periódico mexicano Reforma, bajo el encabezado: “Tecnología mexicana: noticias desde Londres”. Dicho artículo menciona lo siguiente: “Hace pocas semanas, tuve el honor de presidir la inauguración en la London School of Economics de la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido. La Sociedad reúne a dos mil quinientos alumnos en catorce universidades de la Gran Bretaña. La encabezan, en la Universidad de Oxford, Salvador Venegas. En la de Cambridge, José Bernardo Rosas y en la propia LSE, Rodrigo Aguilar”.
La MexSoc UK es una organización sin fines de lucro, integrada por la asociación de las sociedades mexicanas y latinoamericanas que representan estudiantes mexicanos dentro de las distintas universidades en el Reino Unido. En el año 2002 catorce sociedades iniciaron la MexSoc UK. Tal como refiere el comité ejecutivo de la MexSoc UK 2012-2013: En abril de 2003 fue elegido el primer comité ejecutivo. La ceremonia oficial fue el 1 de septiembre de ese mismo año, en la London School of Economics, contando con la presencia del distinguido escritor y diplomático Carlos Fuentes, quien fungió como invitado especial y se convirtió en el padrino de la sociedad”.
Según expresa el doctor Pablo Mendoza Villafuerte –quien forma parte del consejo directivo de la Red de Talentos Mexicanos–: “Carlos Fuentes fue un apoyo moral para la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido y la Red de Talentos Mexicanos. Gracias a que él alzó la voz y apoyó el anteproyecto de la MexSoc UK fue que la iniciativa comenzó a llamar la atención ante la situación de los estudiantes mexicanos en el Reino Unido”.
La MexSoc UK tiene como misión promover la cooperación, la comunicación y la integración entre las distintas sociedades de alumnos mexicanos residentes en el Reino Unido, con el objetivo de que conformen una comunidad que facilite la transición y el intercambio cultural; y sirva como una plataforma para la difusión de la ciencia, la cultura y las tradiciones mexicanas. Actualmente tienen registradas diecisiete sociedades, pero a través de los años se ha conocido la existencia de hasta veinticinco sociedades en diferentes universidades.
Según la unesco, en el 2010 había 1,337 estudiantes mexicanos radicando en el Reino Unido, y cifras oficiales del conacyt reportan que en el 2011 existían 911 becarios registrados a este organismo; lo cual implica que alrededor del sesenta y ocho por ciento de los estudiantes mexicanos que residen en el Reino Unido son becarios conacyt.
El comité ejecutivo de la MexSoc UK 2012-2013 señala además que “en el ‘Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación’ del 2011, conacyt reporta que desde el año 2009 ha tenido un constante incremento en el número de becas otorgadas a estudiantes mexicanos en UK. En el 2009 fueron 264, en el 2010 fueron 394 y en el 2011 fueron 452 becas. Entonces, considerando a todos los estudiantes que llegan al UK año con año patrocinados por diferentes instituciones, podemos decir que existe un flujo anual de unos setecientos estudiantes mexicanos aproximadamente”.
Entre las actividades más importantes que realiza la MexSoc UK se encuentra el simposio anual de los estudiantes mexicanos y estudios de México en el Reino Unido, en cooperación con la Embajada de México en el Reino Unido y el conacyt. Este año se realizará la onceava edición en la Universidad de Sheffield, Inglaterra, durante los días 11, 12 y 13 de julio, con la temática: “Mexican science, as big as the challenge? (Ciencia mexicana: ¿tan grande como el reto?)”.
Respecto a esta actividad, el doctor Pablo Mendoza Villafuerte comenta: “El simposio es una parte esencial de la función de la MexSoc UK. Como tal, es una gran oportunidad de networking entre mexicanos en campos de investigación afines, es una oportunidad de formar grupos de trabajo y colaboraciones, y es una de las mejores maneras de mostrar a la opinión pública en México cómo se está aprovechando el dinero de sus impuestos en la formación de profesionistas de alto nivel, ya que muchos de los asistentes están becados por conacyt. El simposio también representa un tipo de AGM (annual general meeting) para la asociación, en donde se discuten temas que afectan a todas las sociedades de estudiantes mexicanos de UK, como el costo de la vida en UK, aumento de becas, visas, entre otras cosas”.
Esta clase de simposio es vital para el fortalecimiento cultural y académico de la comunidad estudiantil mexicana que radica en el Reino Unido, pues, según afirma el comité ejecutivo de la MexSoc UK 2012-2013, “los simposios son la plataforma ideal para exponer los proyectos de investigación, gracias a su naturaleza multidisciplinaria y por lo tanto representa una excelente oportunidad para compartir los avances de cada área dentro de una audiencia académica general. En la onceava edición se han redoblado los esfuerzos y el registro llegó a más colegas en el resto de Europa”.    
El XI simposio contará además con el “Reconocimiento Carlos Fuentes–MexSoc UK”, el cual “busca honrar a un estudiante mexicano sobresaliente. Este reconocimiento enarbola los objetivos de la sociedad estudiantil, resaltando el esfuerzo y dedicación por fortalecer la identidad mexicana en el extranjero. Todos los estudiantes aportan mucho a la comunidad; sin embargo, existen estudiantes que destacan con su comportamiento y actividades, poniendo el nombre de México muy en alto. Los candidatos serán evaluados por un comité formado por un representante de la MexSoc UK, un representante de la Embajada de México en el Reino Unido, un representante de la Red de Talentos Mexicanos UK y los conferencistas magistrales invitados al simposio”, señala el comité ejecutivo de la MexSoc UK 2012-2013. 
“Los jóvenes investigadores mexicanos en Inglaterra insisten, sin embargo, en que la tecnología sólo crece a partir del estado en que se encuentre la cultura científica de un país. De allí la importancia que se le debe otorgar, en primer término, a los programas para entrenar personal científico y ofrecerles buenas condiciones de servicio. Sólo se tienen investigadores de primera si su trabajo es reconocido y apoyado… Dialogar con jóvenes mexicanos como Rodrigo Aguilar, José Bernardo Rosas y Salvador Venegas nos anima a todos los mexicanos a darle prioridad a estos temas, a desearles suerte a ellos y a augurarles, de mi parte, un papel sobresaliente en la formación científica y el desarrollo tecnológico de México. Es decir, también en la vida pública de nuestro país”, así finaliza el artículo ‘Tecnología mexicana: noticias desde Londres’ de Carlos Fuentes.

Para más información sobre la MexSoc UK y la Red de Talentos Mexicanos UK, visita: http://mexsocuk-symxi.org/ y http://talentosuk.ning.com/

Eduardo Estala Rojas nació en Cuernavaca, Morelos, México, en 1980. Es poeta, periodista  y asesor cultural. Se ha desempeñado como corresponsal en diferentes medios de prensa internacionales, así como labores de crítica cultural y de asesoría especializada en México, Estados Unidos y Reino Unido.  Entre sus últimas participaciones como asesor cultural se cuentan el V Coloquio Nacional Efraín Huerta, VIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Lengua y Literatura, Universidad de Guanajuato, México, 2010; IX Festival de Literatura del Noroeste, Centro Cultural Tijuana, México, 2011; 10th Symposium of Mexican Students and Studies, Imperial College London, Reino Unido, 2012; II Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez, Chihuahua,  México, 2012; XXIII-XXIV Feria Nacional del Libro de León, México, 2012-2013. Autor del libro Blanco Oro Negro, Reino Unido, 2012. Es miembro de The Royal Society of Literature en Inglaterra. Vive en Nottingham, Reino Unido. 




jueves, 27 de junio de 2013

Sacrificios

Soraya Saénz de Santamaría y Cristóbal Montoro.  Fuente de la imagen

SACRIFICIOS

Rajoy, que siempre se ha jactado de estar al frente de un gobierno previsible (en contraposición al de ZP, que improvisaba medidas con la alegre estridencia de un saxofonista de bebop), rompe ahora con su línea de comportamientos preprogramados y nos sorprende prometiendo lo que nunca creíamos podría hacer un político: sacrificarse. Ese es al menos el verbo que ha usado la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría tras el último pleno de Consejos de Ministros. Si hemos entendido bien, lo que pretenden estos políticos (después de pasar a la población por el garrote vil) es hacerse el harakiri. Soraya saca sus papeles llenos de números y garabatos y presume de lo mucho que vamos a ahorrar tras reducir la administración a su mínima expresión: 37.500 millones de euros. La buena noticia es que efectivamente queda mucho dinero tras barrer la hojarasca; la mala es que tantos millones de euros gastados en una administración sobredimensionada viene a demostrar que las vacas no solo eran gordas sino además improductivas.
Si todo va bien (si todo sigue yendo mal, quiero decir) los políticos (no sabemos cuántos) van a tener que desempolvar sus diccionarios para aprender el significado de palabras que solo conocen de oídas: recortes, congelación de sueldos, eliminación de dietas, etcétera. Ver para creer.
A estas alturas no sabemos si celebrar que los políticos pretendan, aunque sea por imposición gubernamental, disfrazarse de ciudadanía en este triste carnaval de verano. Mientras llegue el momento de vislumbrar la luz al final del túnel, no sería mala idea que todos compartiéramos el estigma de su oscuridad.


(Artículo publicado en El Periódico Extremadura el miércoles, 27 de junio de 2013).

LEER OTROS TEXTAMENTOS

lunes, 24 de junio de 2013

Raros

Raros, de Francisco Rodríguez Criado (Punto de Vista, 2013)



He tenido la fortuna de publicar mi último libro, Raros, en Punto de Vista, una editorial digital que acaba de salir al mercado (aunque sus responsables llevan toda la vida en el mundo de la edición). Punto de Vista, especializada en humanidades y ciencias sociales, ha fichado a algunos de los mejores historiadores, divulgadores históricos y novelistas del género de este país. Su catálogo incluye por el momento ocho publicaciones, ocho autores: Juan Granados, Manuel J. Prieto, Ignacio Merino, Carmen de la Guardia, Raúl Pérez López-Portillo, Javier Tusell, Fernando García de Cortázar y el autor de estas líneas, Francisco Rodríguez Criado, que no procede del campo de la Historia sino de la Literatura.


Tenéis aquí toda la información sobre Raros, un ensayo literario sobre personajes raros del siglo XX. El libro, en versión digital, está disponible en ePub y en Mobi. 


jueves, 20 de junio de 2013

Barón Rojo

Barón Rojo. La Película


BARÓN ROJO
Leyendo a Diego Manrique me he enterado de la existencia de Barón Rojo: La película, un documental que repasa la trayectoria de la mejor banda de heavy metal española. Empujado por el resorte de la nostalgia, regreso a un pasado pseudo-mítico en el que Barón Rojo musicaba los sueños de mi preadolescencia. La publicación de Larga vida al Rock & Roll, en 1981, fue para mí uno de los acontecimientos más importantes del año, cuando me aislaba del mundo en mi pequeña habitación para escuchar una y otra vez ese espléndido disco, cuyos temas conocía de memoria.
Eran buenos tiempos en los que muchos jóvenes podíamos dedicar nuestras energías a un mundo tan proteico como el del rock, promesa de aventuras. Pero la historia de Barón Rojo viene a desmitificar en cierta manera la profesión del músico. La banda,  que cosechó un gran éxito en los 80 y que acabó perdiendo combustible, podría servir como ejemplo de los sinsabores que se cuecen entre bambalinas. Sus cuatro miembros han vivido enfrentados entre sí, divididos en dos bastiones irreconciliables (por un lado los Hermanos de Castro y por otro Sherpa y Hermes), aunque se reunieran para celebrar el 30 aniversario de su nacimiento.
Pero 30 años son muchos para una banda de rock. Tras décadas sin levantar del todo el vuelo, los barones rondan hoy los sesenta años, son padres y su larga melena ha sido frenada, en algunos casos, por cierta alopecia. Yo los aprecio no tanto por lo que son sino por lo que fueron: el grupo que disparó los sueños musicales de mi adolescencia, cuando yo pensaba que ser guitarrista de rock era la mejor profesión del mundo. 

(Artículo publicado en El Periódico Extremadura el miércoles, 19 de junio de 2013).

LEER OTROS TEXTAMENTOS

jueves, 6 de junio de 2013

El adiós de Mou


Mou
Mourinho. Fuente de la imagen

EL ADIÓS DE MOU
Francisco Rodríguez Criado
Si algo distingue al Real Madrid de los últimos años es su capacidad de incinerar entrenadores con la aquiescencia del presidente de turno, sobre todo durante la etapa de Florentino Pérez, a quien nunca le ha fallado el pulso a la hora de encender la pira. Pero quién hubiera dicho que tras la salida de Mourinho el chamuscado iba a ser el propio club. El ilustre portugués encerrado en su laberinto deja atrás un equipo malherido que tendrá que recomponerse tras esa dura batalla (contra sí mismo) a la que ha estado sometido en los tres últimos años. La tarea es ingente. El club deberá rehabilitar a Iker Casillas, que había pasado de ser un icono y el mejor portero del mundo a un (presunto) chivato venido a menos; deberá recuperar un marco de relaciones cordiales (o al menos neutras) con los medios de comunicación; deberá lavar su imagen de equipo marrullero; y deberá, sobre todo, ganar la dichosa Champions, ansiado trofeo por el que se ha apoyado cerrilmente a Mourinho en su lucha contra los molinos de viento. 
La salida de Mou del Real Madrid es la crónica de una muerte no solo anunciada sino también deseada por muchos, incluido el propio presidente, que ha hecho el ridículo por entregar un club histórico a la reencarnación del Mr. Scrooge de Dickens y por su intento de elogiar su paso por el club citando las escasas y pequeñas batallas ganadas. 
Este Real Madrid de Florentino debe hacer los deberes y congraciarse con su obligado destino, que es el de fichar grandes jugadores a golpe de talonario y sucumbir, año tras año, en Europa. Su fracaso resultará menos doloroso cuanto más previsible sea.

(Artículo publicado en El Periódico Extremadura el 6 de junio de 2013). 



viernes, 31 de mayo de 2013

Relato corto de Purificación Claver: El salto

Salto al vacío. Fuente de la imagen en Internet


El SALTO
Purificación Claver García

Acabo de llegar a casa después de tu sepelio. Desde la terraza de este décimo  piso, adivino las magníficas vistas que se contemplan desde aquí. ¡Claro, también tiene sus inconvenientes para una persona como tú! Recuerdo cuando, lleno de ira te lanzaste al vacío por una simpleza, una maldita mosca fue el motivo, así que cuando la vi  posada en tu calva, no resistí la tentación  de aniquilarla y la aplasté con el cenicero. Te pusiste furioso conmigo, en vez de agradecer que te librara de aquel insecto repugnante, exclamaste que no soportabas tu vida junto a mí; te lanzaste al vacío sin pensarlo, la suerte te acompañó y un toldo amortiguó tu caída. ¡Qué recuerdos!  Tus brazos rotos,  aquella luxación en la pierna, la nariz rota. Tenías más vendajes que una momia, sin embargo saliste de aquel accidente.
Cuando vivíamos en Argüelles también lo intentaste, menos mal que fue desde un primero y solo te lesionaste una pierna, después fue  en la terraza de  mi madre, esta vez solo un chichón “ella” no  iba a darte la razón en aquella discusión !menuda es.
De recién casados, te lanzabas desde la ventana de un piso bajo, que alquilamos cerca de la playa, estabas más tiempo en el patio que dentro de casa.
Desde luego  hemos hecho  buenas  amistades en el hospital “Éramos como de la familia”.
Esta vez  no has tenido suerte, o sí según se mire, tu gran pasión (el fútbol) ha sido el desencadenante.  Decidimos ver el partido en el bar de Curro ¡en qué hora se nos ocurrió!  Aquel fanático del equipo ganador se enzarzó  contigo, te atosigó  tanto que perdiste los nervios como siempre intenté tranquilizarte sin conseguirlo.
Observé cómo te dirigías a la ventana del baño, te seguí, advirtiéndote de  que estabas en un piso bajo y no ibas a conseguir tu sueño, desoíste mi consejo y saltaste…
Un estúpido pivote  metálico te estaba esperando, ahí se acabaron tus delirios de suicida y tus saltos.
Todos me han dado el pésame con palabras consoladoras, el personal de traumatología del hospital no ha faltado a tu ceremonia. ¡Qué se le va hacer! ¡Por fin lo consiguió! comentaban acongojados. Mientras yo, entre lágrimas solo acertaba a contestar: Es verdad aún no me lo creo…

  
Purificación Claver es autora del libro de relatos Partir de cero (Rumor Visual, 2012)

miércoles, 29 de mayo de 2013

Madres coraje




MADRES CORAJE
En Ida Elisabeth, novela escrita en 1932 y publicada en España en 2012 por la Editorial Palabra, Sigrid Undset aborda un tema en su época (la Europa de los años 30) muy en boga y que hoy mantiene su vigencia: la emancipación de la mujer y los muchos costes que esta conlleva. Undset, hoy en el olvido aunque fuera premio Nobel de Literatura en 1928, cuando tan solo tenía cuarenta y seis años, retrata con magistral sencillez, en un estilo que podríamos llamar clásico, el drama de una mujer joven cuya vida consiste exclusivamente en trabajar de sol a sol y en cuidar de sus hijos y de un marido pueril y perezoso. Son precisamente sus hijos, egoístas y malcriados, quienes le impiden a esta madre coraje mantener una relación con el amor de su vida y realizarse como mujer más allá de los confines de la casa.
La propia autora, como ocurre tantas veces, refleja en sus obras sus propias vicisitudes. Nacida en Holanda, aunque afincada en Noruega con su familia desde los dos años, a los dieciséis, tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar los estudios para trabajar y ayudar a mantener a la familia. Cual Kafka en una versión nórdica y femenina, Undset compaginó el trabajo de secretaria con el de escritora, actividad artística que ejercía en sus escasos ratos libres.
Las grandes novelas –e Ida Elisabeth no está lejos de serlo– cumplen siempre una misión: nos hacen pensar. Tras leer esta novela nos sentimos obligados a comprender, o al menos recordar, el inmenso sacrificio que deben hacer las madres coraje de este mundo cruel gobernado por hombres en su –a veces infructuosa– lucha por la emancipación. 

(Artículo publicado en El Periódico Extremadura el miércoles, 29 de mayo de 2013).

LEER OTROS TEXTAMENTOS

miércoles, 8 de mayo de 2013

Principio de incertidumbre

Principio de incertidumbre, de David Matías (Editora Regional de Extremadura, 2013)


PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
Francisco Rodríguez Criado
Teniendo en cuenta los malos tiempos para la lírica en que vivimos, no deja de ser una buena noticia que la Editora Regional de Extremadura insista en el que ha sido siempre uno de sus principales objetivos: publicar la obra de nuevos autores extremeños. Es el caso de Principio de incertidumbre, de David Matías (Galisteo, 1986). Aun siendo este el primer libro de Matías, el lector no encontrará en él torpezas o ingenuidades narrativas por culpa de la improvisación. Muy al contrario, Matías, licenciado en Filología Hispánica, renuncia al facilismo con el que a veces los nuevos autores se lanzan al ruedo y apuesta por un texto que abarca o parece abarcar sus inquietudes intelectuales: el añejo legado cultural del antiguo régimen en un pequeño pueblo de provincias, la asimetría de intereses entre padres e hijos, la imposibilidad de conocer lo real, el arte, la filosofía o el estudio de las fuerzas que regulan el Universo.
Principio de incertidumbre no es una novela al uso, con presentación, nudo y desenlace, sino más bien un periplo vital y filosófico del personaje-narrador, un escritor en ciernes de escasa capacidad de adaptación al medio que está siempre en conflicto con las personas que condicionan su circunstancia.
En un ejercicio cuasi metaliterario, la novela es, a la vez que un texto de creación, una declaración de intenciones sobre el oficio de escribir, donde debería primar el deseo artístico y no el afán de reconocimiento.
Principio de incertidumbre –como apunta el personaje-narrador– no es una novela de entretenimiento sino de observación de este mundo inasible que nos tocado en suerte.

Artículo publicado en El Periódico Extremadura el miércoles, 8 de mayo, de 2013. 
  

domingo, 21 de abril de 2013

Microrrelato de Orlando Enrique Van Bredam: Preocupación



Verdugo. Fuente de la imagen en Internet


PREOCUPACIÓN
ORLANDO ENRIQUE VAN BREDAM

–No se preocupe. Todo saldrá bien –dijo el Verdugo.
–Eso es lo que me preocupa –respondió el Condenado a muerte.


La vida te cambia los planes, APEF, 1994



IR A LA SECCIÓN DE MICRORRELATOS


jueves, 4 de abril de 2013

Microrrelato de Andrés Caicedo: "Destinito fatal"

Cine de vampiros. Fuente de la imagen


DESTINITO FATAL
Andrés Caicedo (Colombia, 1951-1977)
A un hombrecito le gusta el cine y llega y funda un cine club y lo primero que hace es programar un ciclo larguísimo de películas de vampiros, desde Murnau y Dreyer hasta Fisher y este film que vio hace poco de Dan Curtis. Al principio hay mucha acogida y todo, el teatro se llena. Pero semana tras semana va bajando la audiencia. Como se sabe, el público cineclubista está compuesto en su mayoría por gente despistada que acude a ver acá “el cine de calidad” que no puede ver en los teatros cuando éstos sólo exhiben vaqueros y espías; imbéciles que abuchean una película de John Ford con John Wayne «porque el ejército de EE. UU. siempre mata muchos indios», que le dicen imbécil a Jerry Lewis. Esa gente cómo le va a coger la onda a los vampiros, no falta por allí uno que insulte al hombrecito del cine club por estar exhibiendo cosas de éstas cuando los estudiantes luchan en las calles, gente que únicamente sueña de noche y que siempre duerme bien y al otro día se despiertan y pueden hablar de amor, de papitas, de viajes, de política y cuando llegue la noche se ponen a soñar de lo mismo que han hablado durante todo el día. Pues bien, el hombrecito de nuestra historia comenzó a perder grandes cantidades de dinero, porque ya al final no iban más de l0 personas a sus películas de vampiros, 9, 8, 7, 6, 5, los últimos 4 empezaron a conversar, a contarse recuerdos, pasó el tiempo y uno de ellos se mudó a otra ciudad, otro amaneció un día muerto, uno se graduó de arquitecto y nunca más se lo volvió a ver por estas tierras.
El hecho es que el sábado 29 de septiembre de 1971 el hombrecito encontró, al ir a introducir el último film del ciclo, que no había más que un espectador en la sala, allá detrás, en un rincón, mitad luz y mitad sombra.
El hombrecito iba a empezar a hablar de la película que amaba tanto, pero el Conde se paró de su butaca y le sonrió, y el hombrecito tuvo que bajar los ojos.

IR A LA SECCIÓN DE MICRORRELATOS


miércoles, 20 de marzo de 2013

Cuento uzbeco

Mulá Nasrudín. Fuente de la imagen en Internet


CUENTO UZBECO
Érase una vez un mulá, o sea, un sacerdote musulmán, que se llamaba Nasreddín. El mulá vivía en la antigua ciudad uzbeca de Bujará y tenía un asno. Un día, un vecino llamó a su puerta y Nasreddín salió a la puerta del jardín. El vecino dijo al mulá:
–Déjame tu asno, mulá, teno que transportar la mercancía a Jiva.
“Jiva está lejos, hay que atraversar el desierto –pensó el mulá–, y no tengo ganas de dejarle el burro a este vecino”. Pero para no parecer mal educado, contestó:
–Te prestaría mi asno con agrado, pero desgraciadamente no es posible porque se lo he dejado a otro.
En ese preciso momento, se oyó desde el establo el rebuzno de un asno.
–¡Qué curioso, si se oye un asno que brama! –comentó el vecino.
–¿A quién crees, al asno o a tu mulá?

Fuente del texto: La noche de Valia, de Monika Zgustova, Destino, 2012, página 227.

LOS MEJORES 1001 CUENTOS LITERARIOS DE LA HISTORIA


jueves, 7 de marzo de 2013

21 autores de microficciones argentinos


 
Bagliori estremi (Arcoiris 2012). 

La editorial italiana Arcoiris publicó en 2012, en su colección Gli Eccentrici, una antología del microrrelato argentino. La edición, a cargo de Ana Boccuti, reúne a veintiún autores argentinos, que son (cito por orden alfabético): Eduardo Berti, Raúl Brasca, Patricia Calvelo, Rosalba Campra, Carlos Culleré, Martín Gardella, Mario Goloboff, Diego Golombek, David Lagmanovich, María Rosa Lojo, Eugenio Mandrini, Ana María Mopty, Valeria Ildiko Nassr, Juan Romagnoli, Orlando Romano, Norberto Luis Romero, Norah Scarpa Filsinger, Ana María Shua, Luisa Valenzuela y Fabián Vique.
Traduzco del italiano al español un fragmento del prólogo, que puede leerse íntegramente, en su lengua original, en la web de la editorial Arcoiris.


domingo, 3 de marzo de 2013

Sección de libros digitales gratis

Narrativa Breve tiene una sección de libros digitales gratis. Si alguno de vosotros tiene algún libro digital gratis y quiere estar en esa sección, no tiene más que decirlo.

viernes, 1 de marzo de 2013

Debate sobre el estado del libro digital

Libros digitales. Fuente de la imagen en Internet

Cuanto más se habla del libro digital, más difícil es sacar conclusiones sobre su estado. No sabemos si la vaca está embarazada o simplemente ha engordado unos kilitos. Así que mientras se debate sobre el libro digital y su circunstancia, noticias como estas nos asaltan día a día.

jueves, 28 de febrero de 2013

Umbral

Francisco Umbral junto al cartel de una calle que lleva su nombre.
Fuente de la imagen en Internet

"Su admirado Eugenio d´Ors hizo un ejercicio de síntesis y escribió La historia del mundo en 500 palabras. Umbral, que no escatimaba palabras –vivía precisamente de venderlas–, garabateó día a día una heterodoxa Historia de España en decenas de miles de artículos desde su esquina de prensa, ese árbol pecaminoso donde los umbralianos íbamos cada mañana a recoger manzanas pulcramente envenenadas".

lunes, 11 de febrero de 2013

El oficio de escribir

Deporte de riesgo. Fuente de la imagen en Internet


He leído estas páginas como si fueran el espejo de toda mi vida, retrato de lo que fui y de lo que soy, y lo he hecho con la misma nostalgia con la que hojeamos ese álbum de fotos escolar donde nuestro rostro, insultantemente joven, resuena como una bofetada en nuestro achacoso ánimo. A lo mejor se escribe precisamente para eso, para ilustrar con tinta novelesca las hojas de un álbum fotográfico en el que vernos retratados cuando el pasado empiece a amarillear.

viernes, 8 de febrero de 2013

Lectura y biberones

Bebé con biberón.
Fuente de la imagen en Internet


LECTURA Y BIBERONES
Para compensar la ausencia de grandes hazañas en mi vida, siempre me ha gustado jactarme de que, gracias al buen oficio de las monjitas de la guardería María Moheda, a los cuatro años ya sabía sumar, leer y escribir sin faltas de ortografía. Pero jactarme ¿de qué? La experiencia me ha demostrado que a veces dos y dos no son cuatro (yo diría que casi nunca), que escribir es por lo general oficio de pobres, y que además, en esto de “entender o interpretar un texto de determinado modo” (acepción del vocablo “leer” incluida en el diccionario de la RAE), siempre hay alguien más precoz que tú. Por ejemplo: Elizabeth Barrett, un bebé que a los 13 meses leyó su primera palabra, corn (maíz), en una lata de conservas sin ilustraciones. Hija de logopedas y nacida en Texas hace ahora 17 meses, la niña ha saltado estos días a los medios de comunicación estadounidenses. Después de ver un vídeo en Internet puedo asegurar que este superdotado biberón –valga la metonimia– sabe leer palabras sueltas y frases completas con más soltura que algunos de mis mejores amigos.
Yo creía que la lectura es un medicamento con el que mitigar la erosión del alma que nos crean nuestros traumas y aflicciones, pero empiezo a pensar que debe de responder a causas más profundas, porque ¿qué problemas podría tener Elisabeth más allá del extravío de su sonajero o la ingesta de una papilla algo más fría de lo que aconseja Super Nany? Supongo que es un sexto sentido quien le chiva a la pequeña Elizabeth que la mejor forma de integrarse al mundo es aprender a leerlo cuanto antes para así descifrar y combatir sin demora sus renglones torcidos.

(Artículo publicado en la contraportada de El Periódico Extremadura el 19-3-2008).

domingo, 3 de febrero de 2013

Mario Vargas Llosa en el ojo del huracán

Mario Vargas Llosa, en el ojo del huracán. Fuente de la imagen

Mario Vargas Llosa siempre ha generado bastantes opiniones adversas, muy en concreto en temas políticos una vez hizo su trasvase político y pasó a ser reconocido un escritor de izquierdas a uno de derechas (con todos los matices que podamos encontrarles a estas dos definiciones). No en vano  se presenté a las elecciones de su país, Perú, que perdió y gano Fijimori. 
Pero no son las críticas políticas las que más me llaman la atención, sino las literarias. Nada más terminada la lectura de la biografía Vargas Llosa. El vicio de escribir (Temas de Hoy, 1991), de J.J. Armas Marcelo (que no esconde su amistad con el escritor peruano), transcribo dos momentos del libro, uno de ellos en el que Manuel Escorza, escritor de la generación del 50, cargaba contra Vargas Llosa, y otro cuando este publicó un libro tachado por algunos como un plagio. 
Hago notar que, durante todo el libro, Armas Marcelo se refiere a Mario Vargas Llosa como MVLL. 

"El 8 de mayo de 1984, se inauguraba en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, en Madrid, la "Semana de Autor", dedicada a MVLL. Intervinieron personalidades de la literatura, la política, la crítica literaria y los medios informativos, entre los que cabe destacar a Carlos Barral, Rafael Conte, Jorge Edwards, Joaquín Marco, Rafael-Humero Moeno Durán, Fanny Rubio, Pedro Altares y Javier Tusell. Hacía tiempo que el nombre de MVLL, sobre todo si se hacía presente el personaje, convocaba a cientos de personas en su entorno. En la inauguración recordé yo mismo, que también intervenía en el homenaje, las palabras de Manuel Scorza las pocas veces que hablamos: "Realmente no entiendo ese interés multitudinario por Vargas Llosa, y mucho menos entiendo de ti que admires a un novelista tan poco importante, tan malo, vaya...". 
[Página 186].

"Pero, a pesar de todo, cada vez que hay ocasión para señalar a La guerra del fin del mundo  como un plagio evidente habrá siempre voces que aprovechen el motivo para hablar, ¡cómo no!, no sólo del plagio sino del reaccionario MVLL que se atrevió a cometer semejante pecado de lesa escritura. ¿No era algo más que una boutade  pensar que todo lo que no es plagio era tradición? ¿Existe de verdad el plagio en la literatura universal? El último mohicano que ha señalado como plagio textual La guerra del fin del mundo ha sido, hasta el momento presente, el novelista portugués José Saramago, sumamente estimado en muchas latitudes literarias dentro y fuera de nuestro entorno cultural. Saramago, ayudándose del ambiente congresual en el que se debatían cuestiones literarias, lanzó de nuevo el anatema, quizá haciéndose eco de algunas críticas no publicadas que otros escritores hacían a la novela de MVLL La guerra del fin del mundo. Algunos medios informativos escritos -en España y en América- publicaron los argumentos de Saramago, a los que se añadió afirmativamente -según los mismos comentarios publicados en la prensa española- Ángel Crespo, estimable poeta de 50 (fuera de muchas antologías de esa generación, injustamente, a mi modo de entender) y gran traductor y especialista en literatura de lengua portuguesa. Llegó incluso a ponerse en boca de Crespo que él mismo había sido quien había "descubierto" Os Sertões y Euclides de Cunha a los ojos MVLL. Todo fue desmentido y articulado por MVLL en una contestación que no pretendía ser tal, pero en la que quedaba claro que La guerra del fin del mundo era una novela, literatura de ficción, cuyo origen era otro libro, Os Sertões, de Euclides de Cunha; que el novelista era tributario de la lectura de ese libro -histórico, sociológico, doctrinario, si se quiere, pero no literario, nada novelesco-, pero que La guerra del fin del mundo, al fin y al cabo, era una novela en su resultado literario, que poco  o nada tenía que ver con la visión del mundo que Da Cunha tiene de Canudos y que el novelista peruano conoce por la lectura de Os Sertões, más su propia experiencia personal, el recorrido, el viaje iniciático por la geografía del Estado de Bahía en el que tuvo lugar la revuelta del "Consejero". 
[Páginas 354-355]


miércoles, 16 de enero de 2013

Antonio Orejudo visita el Aula Valverde en Cáceres

Escritor Antonio Orejudo. Fuente de la imagen en Internet
Antonio Orejudo intervendrá en el Aula Valverde mañana jueves, día 17, a las 20:15 h. en el Colegio Mayor Francisco de Sande. La presentación previa correrá a cargo de Víctor Jiménez Andrada.